Novedades en legislación energética para empresas

Real Decreto-ley SELLO

El marco regulatorio del sector energético español está experimentando una profunda transformación, impulsada por los compromisos de descarbonización y los objetivos europeos en materia de energía y clima. Esta evolución normativa tiene implicaciones directas para las empresas, que deben adaptarse a nuevas obligaciones y oportunidades. En este artículo, analizamos las novedades legislativas más relevantes y cómo afectan al tejido empresarial.

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030

Aunque el PNIEC se aprobó en 2020, sus directrices siguen marcando la evolución regulatoria del sector. Este plan establece la hoja de ruta energética de España para la próxima década y determina varios objetivos clave para 2030:

  • 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
  • 42% de renovables sobre el uso final de la energía
  • 39,5% de mejora de la eficiencia energética
  • 74% de generación eléctrica a partir de fuentes renovables

Para las empresas, estos objetivos implican una clara dirección hacia la cual deben orientar sus inversiones y estrategias a medio y largo plazo, especialmente en sectores intensivos en energía.

2020 Aprobación PNIEC 2021 Ley de Cambio Climático 2022 RD Autoconsumo 2023 Obligaciones Reporting 2025 Normativa Edificios 2027 Nuevos Requisitos 2030 Objetivos PNIEC Evolución del Marco Regulatorio Energético

Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética

Esta ley fundamental, aprobada en mayo de 2021, establece el marco regulatorio e institucional para la descarbonización de la economía española. Entre sus medidas con mayor impacto empresarial destacan:

Obligaciones de reporte para grandes empresas

Las sociedades cotizadas, entidades de crédito, entidades aseguradoras y reaseguradoras, y empresas de más de 500 trabajadores que estén obligadas a incluir un informe de información no financiera en su gestión, deberán:

  • Elaborar un informe anual sobre los riesgos financieros asociados al cambio climático
  • Incluir el cálculo de su huella de carbono y las medidas implementadas para su reducción
  • Establecer objetivos de descarbonización a medio y largo plazo

Esta obligación se está expandiendo progresivamente a empresas de menor tamaño, en línea con la evolución de la Directiva europea de Informes de Sostenibilidad Corporativa.

Instalación de puntos de recarga eléctrica

La ley establece obligaciones para:

  • Estaciones de servicio con ventas superiores a 5 millones de litros: instalar al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 150 kW
  • Edificios no residenciales con más de 20 plazas de aparcamiento: instalación progresiva de puntos de recarga
  • Nuevas edificaciones y rehabilitaciones: preinstalación para puntos de recarga

Real Decreto 244/2019 y sus modificaciones (Autoconsumo)

La regulación del autoconsumo eléctrico ha experimentado importantes simplificaciones, con varias actualizaciones recientes que facilitan su implementación en entornos empresariales:

Principales novedades para empresas:

  • Compensación simplificada de excedentes: Las empresas pueden compensar en su factura la energía excedentaria vertida a la red.
  • Autoconsumo colectivo: Posibilidad de compartir una instalación de generación entre varias empresas en proximidad.
  • Ampliación del radio de autoconsumo colectivo: Inicialmente limitado a 500 metros, ahora se ha ampliado a 2.000 metros en ciertos casos.
  • Simplificación administrativa: Eliminación de trámites para instalaciones de pequeña potencia.
  • Comunidades energéticas: Marco favorable para la creación de estas entidades donde pueden participar PYMES locales.

Para las empresas, especialmente PYMES ubicadas en polígonos industriales, estas modificaciones ofrecen oportunidades para reducir costes energéticos y avanzar en sus objetivos de sostenibilidad.

Real Decreto-ley 18/2022: Medidas de eficiencia energética

Este decreto, aprobado en octubre de 2022 como respuesta a la crisis energética europea, establece nuevas obligaciones para empresas en materia de ahorro energético:

Limitación de temperaturas y medidas de eficiencia:

  • La temperatura de calefacción no podrá superar los 19ºC en espacios comerciales, administrativos y de pública concurrencia.
  • La temperatura de refrigeración no podrá ser inferior a 27ºC en dichos espacios.
  • Obligación de disponer de cierres automáticos en puertas de acceso para evitar que permanezcan abiertas permanentemente.
  • Obligación de apagar la iluminación de escaparates y edificios públicos desocupados a partir de las 22:00 horas.
  • Las empresas deberán informar a sus empleados sobre las medidas de ahorro adoptadas.

Aunque algunas de estas medidas se plantearon inicialmente como temporales, varias de ellas se están consolidando como permanentes en el marco de la política de eficiencia energética.

Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE)

Este fondo, pendiente de aprobación definitiva tras varios aplazamientos, tiene como objetivo sacar los costes de las renovables de la factura eléctrica y distribuirlos entre todos los comercializadores de energía, incluyendo las empresas de gas y productos petrolíferos. Cuando se apruebe definitivamente:

  • Se espera una reducción del coste eléctrico para las empresas intensivas en consumo de electricidad.
  • Podría incrementar el coste de los combustibles fósiles para las empresas dependientes de estos recursos.
  • Proporcionará señales de precio favorables a la electrificación de procesos industriales.

Fondos Next Generation y PERTE relacionados con energía

La implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está canalizando importantes recursos para la transición energética empresarial:

PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA)

Este Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica moviliza más de 6.900 millones de euros en los siguientes ámbitos:

  • Hidrógeno renovable: desarrollo de toda la cadena de valor
  • Almacenamiento energético: impulso a nuevas tecnologías
  • Energías renovables innovadoras: biogás, biomasa, eólica marina, etc.
  • Transición justa: proyectos en zonas de cierre de centrales térmicas

Las empresas pueden acceder a estas ayudas a través de las convocatorias del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).

Directiva de Eficiencia Energética en Edificios

La revisión de esta Directiva europea, que será transpuesta a la legislación española próximamente, establece nuevas obligaciones para los edificios no residenciales:

  • Los edificios no residenciales con peor desempeño energético (15% del parque edificatorio) deberán ser renovados antes de 2030.
  • Instalación obligatoria de sistemas de automatización y control para edificios no residenciales con potencia nominal superior a 290 kW.
  • Obligación de instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos en aparcamientos comerciales.
  • A partir de 2028, todos los edificios nuevos del sector terciario deberán ser de consumo energético casi nulo (EECN).

Nuevas obligaciones en materia de emisiones

El sistema EU ETS (Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE) está experimentando importantes cambios:

  • Ampliación a nuevos sectores: Se incorporará el transporte marítimo y se creará un ETS independiente para edificios y transporte por carretera.
  • Reducción más rápida de permisos: Aumento del factor de reducción anual al 4,2%.
  • Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM): Afectará a importadores de productos intensivos en carbono como cemento, hierro, acero, aluminio, fertilizantes y electricidad.

Estas medidas incrementarán el coste del carbono para las empresas, pero también crearán oportunidades para aquellas que lideren la descarbonización en sus respectivos sectores.

Calendario de aplicación y recomendaciones para empresas

Ante este panorama normativo en constante evolución, recomendamos a las empresas:

  1. Realizar una auditoría de cumplimiento normativo energético: Identificar las obligaciones aplicables específicamente a su actividad y tamaño.
  2. Desarrollar una estrategia de descarbonización: Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo alineados con los requisitos regulatorios.
  3. Monitorizar las oportunidades de financiación: Los fondos europeos y nacionales ofrecen importantes ayudas para inversiones en eficiencia energética y renovables.
  4. Considerar el autoconsumo: Evaluar el potencial de autoconsumo energético como medida para reducir costes y dependencia energética.
  5. Implementar un sistema de gestión energética: Preferiblemente certificado según la norma ISO 50001, que facilita el cumplimiento de muchos requisitos normativos.

Conclusión: de obligaciones a oportunidades

El marco regulatorio energético español está experimentando una profunda transformación hacia la sostenibilidad y descarbonización. Si bien estas nuevas normativas implican esfuerzos de adaptación, también crean oportunidades significativas para las empresas que se anticipen a los cambios.

Las organizaciones que integren la transición energética en su estrategia empresarial no solo garantizarán el cumplimiento normativo, sino que también podrán beneficiarse de reducciones de costes operativos, mejora de la imagen corporativa, acceso a nuevos mercados y oportunidades de financiación específicas.

En Segrevicar acompañamos a empresas de todos los tamaños en este proceso de adaptación, ofreciendo asesoramiento especializado para navegar el complejo panorama regulatorio del sector energético y maximizar las oportunidades que ofrece la transición energética.